VORTO KLAPO -
Convocatoria de Artes Visuales de la Sala d'Art Jove de la Generalitat de Catalunya 2009
Con
>Andrés Bartos
>Abel del Castillo
>Jaume Ferrete
>Vanesa Varela
Proceso de tutoría: Pilar Cruz
Exposición del 10 de junio al 17 de septiembre 2010
Actividad: Viaje a Consticon - 10 de julio - Recorrido en cuatro partes a cargo de los artistas.
Aunque parezca el título de una película de espías de serie B, Vorto Klapo es el resultado de traducir al esperanto la expresión “palabra clave” con un traductor de internet, lo que da lugar a un error muy interesante. No es una traducción realizada teniendo en cuenta las reglas de la lengua final, sino las del idioma original, esa versión literal y mecanizada que nos incluiría, con reservas, en la comunidad esperantista.
Las claves de acceso, la llave o la puerta son contraseñas que desvelan algunas de las líneas de los trabajos que presentan Andrés Bartos, Abel del Castillo, Jaume Ferrete o Vanesa Varela.
VORTO KLAPO
“Repito mi opinión (...) de que el esperanto debe desempeñar un papel importante, directamente útil por sí mismo, y también como protección a otras lenguas (...). En mis frecuentes viajes a muchos países, especialmente a Francia y Alemania, oigo constantes quejas de que el inglés ha rebasado el papel de lengua vehicular y se ha convertido en un peligro imperialista para las lenguas nacionales, que le van cediendo terreno. Y yo les digo: «La solución es simple: enseñen esperanto a los niños en las escuelas y el peligro desaparecerá». Pero parece que no es eso lo que quieren”
Aunque parezca el título de una película de espías de serie B, este título es el resultado de traducir al esperanto la expresión “palabra clave” con un traductor de internet, lo que da lugar a un error muy interesante. No es una traducción realizada teniendo en cuenta las reglas de la lengua final, sino las del idioma original, esa versión literal y mecanizada que nos incluiría, con reservas, en la comunidad esperantista.
El esperanto es una lengua internacional creada en 1887 por L. L. Zamenhof, oftalmólogo de profesión, políglota de talento natural y obligado por las circunstancias, judío nacido en la ciudad polaca de Bielostok que a la sazón pertenecía al Imperio Ruso. A tenor de los problemas de comunicación derivados de la diversidad de comunidades lingüísticas en su ciudad natal, decide inventar un idioma que devendrá en la más conocida de las lenguas artificiales.
Esta voluntad de entendimiento pacífico, este universalismo, esta actitud de tolerancia, quedará negada, en el curso de los acontecimientos, por un Holocausto que aniquilará a la casi totalidad de la familia Zamenhof o por las persecuciones a las que fueron sometidos los esperantistas bajo los regímenes totalitarios del siglo XX.
En Cataluña el movimiento esperantista tuvo una gran importancia hasta el estallido de la Guerra Civil, muy ligado al movimiento obrero y libertario y al catalanismo político, y con un importante cuerpo de literatura catalana traducido.
Se trata de una lengua tan viva que la Vikipedio contiene casi 130.000 artículos en esperanto.
Un idioma que sus hablantes sienten como propio, frente a la sensación de inferioridad o de inclusión con reservas que se tiene al hablar un idioma extranjero con un nativo de dicha lengua. Esa voluntad inclusiva y comunicante presente en la génesis y uso de este idioma, queda presente en las obras de esta exposición, precisamente por ausencias. Estos trabajos sitúan al espectador en un lugar inexpugnable si no se conoce la clave, la Vorto klapo que nos permite entrar en un ámbito al que sólo se puede acceder por estricta invitación o gran esfuerzo. Sólo quienes conocen el santo y seña pueden entrar a esa cueva.
Las claves de acceso, la llave o la puerta son contraseñas que desvelan algunas de las líneas de los trabajos que presentan Andrés Bartos, Abel del Castillo, Jaume Ferrete o Vanesa Varela.
La pieza de Jaume Ferrete se sirve de las partículas elementales de la comunicación, la palabra hablada, el lenguaje, lo que decimos. Utiliza la voz humana como instrumento que articula un lenguaje, así como los dispositivos que la amplifican, distorsionan o transforman. De esta manera queda problematizada la noción de decir por lo que éstos implican: diversidad de voces y el hecho, ampliable a la esfera política, de censurarlas, transformarlas o amplificarlas. Las posibilidades de tomar la palabra o alzar la voz.
En la exposición, Jaume nos relata, literalmente, una serie de modelos para aproximarse a la idea de espacio expositivo, el espectador, el artista y la obra. O lo que es lo mismo, sobre el canal, el receptor, el emisor y el mensaje de la comunicación. La exposición es un dispositivo más para amplificar, distorsionar o transformar la voz del artista. Como dice Jaume, exponer es la manera que tienen los artistas de decir algo, así que hablar sobre exponer es decir sobre decir.
Lo que dice Abel del Castillo es que una comunidad necesita símbolos excluyentes para formarse y entenderse a sí misma. Sobre todo si tienes quince años. Abel trabaja esa idea de comunidad a través de su propia biografía, en un viaje no exento de nostalgia a Consticon, a su Arcadia perdida, el país inventado de su adolescencia. A la cultura de pandilla que inventa un lenguaje para hablar entre ellos, entre los iniciados, para recrearse en su cripticidad como el Nasdat que inventara Anthony Burgess en La naranja mecánica. Porque para contrarrestar esa ansiedad que ataca en el pasaje al mundo adulto, el aún niño necesita saberse único, gregariamente único. Abel vuelve a Consticon para recrearse en ese paraíso perdido, dentro de un mundo rural en extinción, en ese territorio simbólico que pertenece a su propia vida y por extensión también a la nuestra.
Vanesa Varela abre puertas entre el ámbito de lo público y lo privado, en el espectro de grises que hay entre ambos. Vanesa lanza avisos, llamadas de atención sobre esas grietas en el territorio. La idea del espacio público que se cierra, por el bien de la mayoría, por motivos de seguridad, que niega su condición de res pública y que excluye a la población de su uso y disfrute. Por eso el guiño a la apertura de puertas, de cerraduras, el descerrajamiento de la cerradura como metáfora de la actuación sobre estas grietas en lo público. Sus actuaciones, por mínimas, son difícilmente controlables, fácilmente diseminables, captables, cercanas. Interviene en el espacio de manera no espectacular, con efímeras acciones de guerrilla. Vanesa nos indica la localización concreta de algunas de estas acciones, armándonos con un tutorial sobre cómo abrir una cerradura. Al igual que sucede en algunos manuales de instrucciones, su traducción suena artificial, no nativa. Es un acceso a un idioma tan forzado como abrir una puerta sin llave.
Finalmente en la Ubennkante Frau (Mujer desconocida) de Andrés Bartos se superponen la conciencia y la inconsciencia, dos realidades paralelas que conectan entre sí. La protagonista transita entre la vigilia y el sueño, entre el estado de la memoria y la amnesia. Pero es en el sueño donde Eva es realmente consciente, donde recuerda, donde reconoce la verdadera naturaleza, tanto de sí misma como de los que la acompañan. Cuántas veces no son más reales, más esclarecedores, más iluminadores y tenebrosos los sueños. Eva quiere comunicarse con esos seres a los que ve estando dormida, y cuando finalmente los encuentra no resultan ser lo que esperaba. El personaje sufre de amnesia y busca su identidad olvidada. Amnesia es no recordar cómo llegaste allí ni por qué tienes una herida en la cabeza. La amnesia es un modo de exclusión de ti mismo, de esos recuerdos sin los cuales desaparece la personalidad. Y Ubennkante Frau se empeña en cruzar esas puertas entre las dos realidades, en un ritmo de montaje pausado y reflexivo, poético como algunos sueños, extraño como un déjà vu.
1. Umberto Eco. Entrevista publicada en el Boletín de la Federación Española de Esperanto, Zaragoza, nº 309, 1993, pp. 8-11)
2. La traducción correcta sería Enigma vorto, o Sekreta vorto. Vorto quiere decir palabra y klapo es clave musical aunque también tiene la acepción de válvula, hoja batiente o pistón.
Agradecimientos:
David Viaña
Emilio Pérez
Harald & Szeeman
Francesc Ruiz
Txuma Sánchez, Oriol Fontdevila y Marta Vilardell
ENGL
Intro for Vorto Klapo's publication by_Pilar Cruz
"I reiterate my opinion (...) that Esperanto is destined to play an important role, that it is useful in itself and that is also protects other languages (...). In my frequent trips to other countries, particularly France and Germany, I hear constant complaints that English has reduced the importance of vehicular language and become an imperialist danger for national languages that are fast losing ground. My opinion is: «The solution is simple: teach Esperanto to children at school and the danger will disappear». But apparently this is not what they want"1
Although this appears to be the title of a second-rate spy film, Vorto Klapo is the result of translating the expression "key word" into Esperanto using an Internet translator, which gives rise to a very interesting error2. It is not a translation done taking into account the rules of the target language, but those of the source language, that literal, awkward version that would include us (with reservations) in the Esperanto community.
Esperanto is an international language created in 1887 by L. L. Zamenhof, an ophthalmologist by profession, who was a talented polyglot and obliged by circumstances, by being born a Jew in the Polish city of Bialystok which was then part of the Russian Empire. As a result of communication problems arising from the diverse linguistic communities in the city of his birth, he decided to invent a language that would become the best known of all artificial languages.
This wish for peaceful understanding, this universal spirit, this act of tolerance would be denied during the course of events, by the Holocaust that wiped out practically all the Zamenhof family or the persecutions to which those speaking Esperanto were subject, under the totalitarian regimes of the 20th century.
In Catalonia, the Esperanto movement was extremely important until the outbreak of the Civil War and linked to workers' and anarchistic movements and Catalanist policies, with an important amount of translated Catalan literature.
This language continues to be alive, as shown by the fact that the Vikipedio contains almost 130,000 articles in Esperanto.
A language which all those who speak it consider their own, combating a sensation of inferiority or inclusion with reservations that one has when speaking a foreign language with a native of that language. That desire for inclusion and communication present in the genesis and use of this language is patent in the works of this exhibition, precisely due to the absences. These works place the spectators before an impenetrable fortress if they do not know the key word, the Vorto klapo that allows them to enter a world in which access is granted only by special invitation or with great effort. Only those who know the password can enter that cave.
The access codes, key or door are passwords that unveil some of the lines of the works presented by Andrés Bartos, Abel del Castillo, Jaume Ferrete or Vanesa Varela.
The work by Jaume Ferrete uses the elemental particles of communication, the spoken word, language, what is said. It uses the human voice as an instrument that utters a language, and devices that amplify, distort or transform. In this way, the notion of saying is problematised by what these imply: the diversity of voices and the act, which can be extended to the political sphere, of censuring, transforming or amplifying them, the possibilities of speaking or raising one's voice.
In the exhibition, Jaume gives a literal account of a series of models for forming an idea of the exhibition space, the spectator, the artist and the work; in other words, the channel, receiver, emitter and message to be communicated. The exhibition is yet another device for amplifying, distorting or transforming the voice of the artist. As Jaume says, exhibiting is an artist's way of saying something, so speaking about exhibiting is speaking about expression.
What Abel del Castillo expresses is that a community needs exclusive symbols to be formed and to be able to understand itself, especially if one is aged fifteen. Abel works on that idea of a community through his own biography, on a nostalgic journey to Consticon, his own lost Arcadia, a country he invented during his adolescence. A gang culture that invents a language used by the members of the gang to communicate with each other, and take pleasure in its cryptic nature, like the Nasdat invented by Anthony Burgess in A clockwork orange. Because to counteract that anxiety that attacks one on the way to the adult world, the child within the adolescent needs to feel unique, gregariously unique. Abel returns to Consticon to take pleasure in that paradise lost, in a rural world that is fast dying, in that symbolic territory that belongs to his own life and by extension also to ours.
Vanesa Varela opens the door between public and private space, in the spectrum of greys that lie between both. Vanesa sends warnings, draws attention to those cracks in the territory. The idea of public space that closes for the good of the majority, due to reasons of security, that refutes its condition of res publica and excludes the population that uses and enjoys it. For that reason the reference to opening doors, locks or unlocking doors is used as a metaphor of taking action on the cracks in the public sphere. However small, her actions are hard to control, easily dispersed, captured and close. She intervenes in the space in a non-spectacular manner, with ephemeral guerrilla-like actions. Vanesa tells us the specific location of some of these actions, by giving us a tutorial about how to open a lock. In the same way as in an instructions booklet, her translation sounds artificial and unnatural. This is access to a language that is as artificial as opening a door without a key.
Finally, in Ubennkante Frau (Unknown Woman) by Andrés Bartos, consciousness and unconsciousness (two realities that connect with each other) are superimposed on each other. The star is between wakefulness and sleep, between a state of memory and amnesia. But it is in the dream that Eva becomes fully aware and remembers, recognising her true nature and that of those accompanying her. Dreams are often more real, clarifying, illuminating and ominous. Eva wants to communicate with those beings that she sees when she is sleeping and when she finally meets them, they are not what she expected. The main character suffers from amnesia and is searching for her forgotten identity. Amnesia is not being able to remember how you got to a certain place or why your head is injured. Amnesia is a mode of excluding yourself from those memories without which your personality would disappear. Ubennkante Frau tries to cross through those doors between the two realities, at a slow and reflexive pace, poetic like some dreams, strange like a déjà vu experience.
1Umberto Eco. Interview published in the Newsletter of the Spanish Esperanto Federation, Saragossa, nº 309, 1993, p. 8-11).
2The correct translation would be Enigma vorto, or Sekreta vorto. Vorto means "word" and klapo is "musical key" but also has the meaning "valve", "opening leaf" or "pis
Descarga publicación
El viaje a Consticon (10 julio 2010) consistió en una actividad en cuatro partes a cargo de los cuatro artistas participantes en Vorto Klapo.
Freight Train to midnight_performance de Andrés Bartos y Aisha Prigann con proyección de la película Dona desconeguda.
A continuación Jaume Ferrete realizó una acción durante el traslado en transporte público a Consticon_ Forat negre (ofrena) en la que explicaba y demostraba a los participantes cómo el día anterior había estado intentado quedarse afónico y perder la voz gritando.
Una vez en las inmediaciones de Consticon procedimos a alimentar cuerpo y espíritu con el picnic servido por Kevin Costello.
Probetas en concierto_actividad de Abel del Castillo. Interpretaron sus grandes hits dedicados a Abel y a sus tiempos de correrías juveniles por Consticon.
Taller de bolas de semillas_ por Vanesa Varela. Nos mostraba cómo plantar semillas de camomila en terrenos públicos, o sin urbanizar, solares, etc. Acto seguido lanzamos estas bolas por los alrededores de Consticon.
Finalmente acabamos la actividad con una exploración de Consticon y visita al mirador de los aviones.
(fotos de Oscar Xarrié y Txuma Sánchez)